Una bodega o almacén pueden definirse como un
espacio planificado para ubicar, mantener y manipular mercancías y materiales.
Dentro de esta definición hay dos funciones dominantes: el almacenamiento y el
manejo de materiales.
El
papel que tiene una bodega en el ciclo de abastecimiento de la empresa depende
de la naturaleza de la misma. En algunos casos será un punto de paso donde se
descompone el flujo de materiales conformado por unidades de empaque para poder
despachar las cantidades que necesitan los clientes.
Referencia: Luis Aníbal Mora, Gestión logística en centros de
distribución bodegas y almacenes, ECOE, Colombia.
El almacenaje no es un sector operativo, por sí mismo,
pero constituye un servicio que actúa a favor del sector comercial y el
objetivo fundamental de dicho servicio es el de suministrar los productos
necesarios en justa calidad y cantidad, en el momento preciso y con los menores
costos.
En términos sencillos, los objetivos del almacenamiento
son lograr la mejor combinación entre:
Gráfica: Objetivos del almacenamiento.
Fuente: Luis Aníbal Mora García.
Los actuales y modernos
centros de distribución se caracterizan por las siguientes variables y en
permanente implantación:
- Adopción e implantación de sistemas de información que garanticen la confiabilidad y manejo on line de sus inventarios.
- Contratación de personal operativo y administrativo con competencias laborales y/o destrezas técnicas para el desempeño de sus cargos.
- Aumento de la altura de almacenamiento para ampliar el volumen del mismo.
- Inversión en los pisos de almacenamiento y flujos de operación.
- Adopción de mejores prácticas en seguridad industrial y salud ocupacional.
- Aseguramiento de los inventarios y de los equipos involucrados en la operación.
- Aseguramiento de la calidad de entrega a sus clientes y proveedores.
- Rapidez de los lead times de entrega y despachos de los pedidos recibidos.
- Orientación de servicio al cliente con plazos mínimos de respuesta (Efectividad).
- Centralización de inventarios en un número menor de centros de distribución (HUBS – Plataformas Logísticas).
- Aumento de la Rotación de mercancías. (Reabastecimiento Continuo, JIT, crossdocking).
- Diseño óptimo de los espacios de almacenamiento en los Centros de Distribución (layouts).
- Generar estímulos e incentivos al personal operativo.
- Cultura de mejoramiento continuo y de empoderamiento de los grupos de trabajo.
Para apoyar la información anterior,
los almacenes se clasifican según
Producción, Ubicación, Material, Localización y Función Logística.
Referencia:
www.tauniversity.org/tesis/Tesis_Alvaro_Silva_2.doc
Bajo el concepto administrativo del Bench Marking, vamos
a buscar a las empresas más exitosas del medio e identificaremos las buenas
prácticas de almacenamiento – BPA – que aplican en la actualidad.
Introducción.
Almacenamiento: http://significado.de/almacenamiento
Justo a Tiempo – JIT: http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/Nota%20de%20clase%2019%20Justo%20a%20tiempo.pdf
Ejercicios en línea.
Buenas Prácticas de Almacenamiento - BPA.
Almacenamiento 2: https://www.youtube.com/watch?v=gVZtA2XVo7A
Almacenamiento 3: https://www.youtube.com/watch?v=3WA5bHrq6uo
Cadena de Suministro: https://www.youtube.com/watch?v=-O1O1Fo5cek
Lista de Verificación.
A continuación se le presenta a usted una lista de chequeo con los factores claves en en Organización, Procesos e
Infraestructura. Póngase en contacto con la persona del área
para que le ayude a identificar las debilidades y/o amenazas que tengan en el
momento en su organización, la lista de chequeo es la siguiente:
No.
|
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO.
|
CUMPLE
|
OBSERVACIONES
|
|
SI
|
NO
|
|||
|
¿La organización cuenta con un Hardware suficiente para
capturar la información?
|
|||
|
¿En
la empresa se cuenta con un programa de inducción a personal nuevo?
|
|||
|
¿La organización cuenta con un sistema para el control de
inventarios - conteos selectivos, inventarios cíclicos e inventario físico
general?
|
|||
|
¿La
empresa tiene bien definidas las metas, objetivos y promesas de servicio en
cada área?
|
|||
|
¿La organización tiene demarcada todas las zonas del Centro de
Distribución?
|
|||
|
¿En
la organización se tiene la documentación pertinente a la descripción del
cargo, funciones y responsabilidades de cada empleado?
|
|||
|
¿En el área de almacenamiento, la mercancía se encuentra
aislada del contacto directo del piso?
|
|||
|
¿La
empresa cuenta con un procedimiento para la
evacuación de productos obsoletos?
|
|||
|
¿La
organización se encuentra analizando un proyecto que involucre la compra de
maquinaria o un WMS?
|
|||
|
¿Es
suficiente el personal logístico para el área de almacenamiento?
|
|||
|
¿La empresa realiza la trazabilidad en las transacciones del
sistema (entradas, salidas y transferencias de mercancías)?
|
|||
|
¿La
empresa tiene un sistema que controle el consumo de
mercancías (LIFO ó FIFO)?
|
Conclusión.
Para mejorar el proceso logístico en
los almacenes y Centros de Distribución, se pone a consideración una guía
básica para identificar los factores claves que nuestra industria necesita, la
cuales son:
* Identificar tipo de
empresa y naturaleza de la carga.
* Configurar perfil logístico de la mercancía:
i.
Rotación de mercancías
(determina la ubicación en el almacenamiento).
ii.
Tamaño del pedido
(promedio de unidades/pedido), este determina el área y volumen en las
posiciones de almacenamiento.
* Diseñar el sistema de almacenamiento según punto dos.
* Seleccionar los equipos de manejo de materiales acorde al
sistema de almacenamiento.
* Diseñar y asignar los pasillos y flujos.
* Diseñar los muelles y zonas de embarque.
* Diseñar las áreas de los patios exteriores (muelles,
parqueaderos y accesos).
* Construir la obra civil del centro de distribución con
enfoque verde y ecológico.
Mario A. Taborda O.